Vai al contenuto principale

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Youth power! - ¡Transforma la política con participación digital, artes y teatro legislativo!

Modifiche a "Participación política y ciudadanía efectiva para personas migrantes"

Avatar: Cristian Palazzi Cristian Palazzi

Titolo (Castellano)

  • -xParticipación política y ciudadanía efectiva para personas migrantes
  • +Participación política y ciudadanía efectiva para personas migrantes

Corpo del testo (Castellano)

  • -

    ¿Qué pasaría si personas como Yassir o Awa no fueran solo invitados a contar su historia, sino parte del consejo que decide las políticas públicas que les afectan? Si Mamadou pudiera acceder a derechos no porque tenga los papeles “correctos”, sino porque su vida ya está aquí, sus manos ya construyen este lugar, y su voz también debería contarse. Esta propuesta quiere transformar la visión de ciudadanía para incluir a quienes ya están construyendo sociedad, aunque el sistema aún no lo reconozca.

    Identificación del problema

    Personas migrantes que llevan años viviendo en el territorio, trabajando, estudiando, participando de espacios comunitarios o políticos, siguen sin tener acceso pleno a la ciudadanía, ni a derechos políticos fundamentales como el derecho al voto o a ser consultadas sobre las políticas que les afectan. Esto genera una ciudadanía de segunda clase, profundiza la exclusión estructural y refuerza lógicas de tokenismo cuando se las invita a participar solo como "usuarios" o "testimonios".

    Además, la falta de reconocimiento formal de estas trayectorias vitales invisibiliza su contribución social y bloquea su potencial como actores políticos activos. Como expresó Yassir en la escena: “Me gusta la política, pero no como migrante”. El sistema lo reduce a una identidad única, cuando él quiere ser visto como sujeto político completo.

    Solución propuesta

    Reconocer la ciudadanía efectiva de las personas migrantes, independientemente de su nacionalidad o estatus legal actual, a través de mecanismos que garanticen su participación en la vida política, comunitaria e institucional. Esto implica:

    • -
    • Crear espacios de participación política estructurada desde el reconocimiento de trayectorias migrantes.

    • -
    • Garantizar procesos de regularización más accesibles como vía para ejercer derechos ciudadanos.

    • -
    • Explorar formas de representación política intermedia, como el voto delegado, el derecho a participar en presupuestos participativos locales, o la inclusión en consejos ciudadanos de forma vinculante.

    • -

    Componentes concretos

    1. -
    2. -

      Ruta hacia la ciudadanía efectiva

    3. -
      • -
      • Impulsar un mecanismo excepcional de regularización administrativa para personas migrantes con más de 2 años de arraigo social o laboral, vinculado a procesos de formación, voluntariado o contribución comunitaria demostrada.

      • -
      • Reconocer el arraigo por participación como categoría válida para iniciar procesos de documentación.

      • -
      • -
      • -
      • -

        Participación política real y no simbólica

      • -
        • -
        • Crear canales de consulta ciudadana donde personas migrantes puedan tener voz vinculante en temas que afectan sus vidas (vivienda, salud, educación, derechos laborales).

        • -
        • Permitir que personas extranjeras con residencia establecida puedan participar en elecciones municipales, como ocurre en algunos países europeos.

        • -
        • -
        • -
        • -

          Formación cívica y acompañamiento

        • -
          • -
          • Diseñar programas de formación cívica multilingüe para personas migrantes sobre derechos políticos, deberes y mecanismos de participación.

          • -
          • Vincular esta formación a experiencias participativas reales, como presupuestos participativos o asambleas locales.

          • -
          • -
          • -
          • -

            Representación desde la experiencia migrante

          • -
            • -
            • Incluir personas migrantes como referentes institucionales en oficinas públicas, consejos de barrio, oficinas de atención ciudadana, etc.

            • -
            • Explorar el uso del voto delegado en asambleas comunitarias o foros municipales, con apoyo legal y comunitario.

            • -
            • -
            • -

            Áreas y actores responsables

            • -
            • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

            • -
            • Ministerio del Interior (en lo referido al derecho al voto extranjero)

            • -
            • Ayuntamientos y Consejos de participación ciudadana

            • -
            • Defensorías del Pueblo (nivel autonómico y estatal)

            • -
            • Asociaciones de migrantes, universidades, plataformas ciudadanas

            • -

            Acciones iniciales posibles

            • -
            • Incluir esta propuesta como línea de trabajo en el marco del Plan de Convivencia Intercultural a nivel local.

            • -
            • Desarrollar una iniciativa piloto de participación migrante en el diseño de políticas públicas locales.

            • -
            • Incorporar representantes migrantes con derecho a voz en consejos ciudadanos, de juventud y de vivienda.

            • -
            • Generar un proceso de consulta y devolución participativa con comunidades migrantes para contrastar esta propuesta.

            • +

              ¿Qué pasaría si personas como Yassir o Awa no fueran solo invitados a contar su historia, sino parte del consejo que decide las políticas públicas que les afectan? Si Mamadou pudiera acceder a derechos no porque tenga los papeles “correctos”, sino porque su vida ya está aquí, sus manos ya construyen este lugar, y su voz también debería contarse. Esta propuesta quiere transformar la visión de ciudadanía para incluir a quienes ya están construyendo sociedad, aunque el sistema aún no lo reconozca.

              Identificación del problema

              Personas migrantes que llevan años viviendo en el territorio, trabajando, estudiando, participando de espacios comunitarios o políticos, siguen sin tener acceso pleno a la ciudadanía, ni a derechos políticos fundamentales como el derecho al voto o a ser consultadas sobre las políticas que les afectan. Esto genera una ciudadanía de segunda clase, profundiza la exclusión estructural y refuerza lógicas de tokenismo cuando se las invita a participar solo como "usuarios" o "testimonios".

              Además, la falta de reconocimiento formal de estas trayectorias vitales invisibiliza su contribución social y bloquea su potencial como actores políticos activos. Como expresó Yassir en la escena: “Me gusta la política, pero no como migrante”. El sistema lo reduce a una identidad única, cuando él quiere ser visto como sujeto político completo.

              Solución propuesta

              Reconocer la ciudadanía efectiva de las personas migrantes, independientemente de su nacionalidad o estatus legal actual, a través de mecanismos que garanticen su participación en la vida política, comunitaria e institucional. Esto implica:

              • +
              • Crear espacios de participación política estructurada desde el reconocimiento de trayectorias migrantes.

              • +
              • Garantizar procesos de regularización más accesibles como vía para ejercer derechos ciudadanos.

              • +
              • Explorar formas de representación política intermedia, como el voto delegado, el derecho a participar en presupuestos participativos locales, o la inclusión en consejos ciudadanos de forma vinculante.

              • +

              Componentes concretos

              1. +
              2. +

                Ruta hacia la ciudadanía efectiva

              3. +
                • +
                • Impulsar un mecanismo excepcional de regularización administrativa para personas migrantes con más de 2 años de arraigo social o laboral, vinculado a procesos de formación, voluntariado o contribución comunitaria demostrada.

                • +
                • Reconocer el arraigo por participación como categoría válida para iniciar procesos de documentación.

                • +
                • +
                • +
                • +

                  Participación política real y no simbólica

                • +
                  • +
                  • Crear canales de consulta ciudadana donde personas migrantes puedan tener voz vinculante en temas que afectan sus vidas (vivienda, salud, educación, derechos laborales).

                  • +
                  • Permitir que personas extranjeras con residencia establecida puedan participar en elecciones municipales, como ocurre en algunos países europeos.

                  • +
                  • +
                  • +
                  • +

                    Formación cívica y acompañamiento

                  • +
                    • +
                    • Diseñar programas de formación cívica multilingüe para personas migrantes sobre derechos políticos, deberes y mecanismos de participación.

                    • +
                    • Vincular esta formación a experiencias participativas reales, como presupuestos participativos o asambleas locales.

                    • +
                    • +
                    • +
                    • +

                      Representación desde la experiencia migrante

                    • +
                      • +
                      • Incluir personas migrantes como referentes institucionales en oficinas públicas, consejos de barrio, oficinas de atención ciudadana, etc.

                      • +
                      • Explorar el uso del voto delegado en asambleas comunitarias o foros municipales, con apoyo legal y comunitario.

                      • +
                      • +
                      • +

                      Áreas y actores responsables

                      • +
                      • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

                      • +
                      • Ministerio del Interior (en lo referido al derecho al voto extranjero)

                      • +
                      • Ayuntamientos y Consejos de participación ciudadana

                      • +
                      • Defensorías del Pueblo (nivel autonómico y estatal)

                      • +
                      • Asociaciones de migrantes, universidades, plataformas ciudadanas

                      • +

                      Acciones iniciales posibles

                      • +
                      • Incluir esta propuesta como línea de trabajo en el marco del Plan de Convivencia Intercultural a nivel local.

                      • +
                      • Desarrollar una iniciativa piloto de participación migrante en el diseño de políticas públicas locales.

                      • +
                      • Incorporar representantes migrantes con derecho a voz en consejos ciudadanos, de juventud y de vivienda.

                      • +
                      • Generar un proceso de consulta y devolución participativa con comunidades migrantes para contrastar esta propuesta.

                      Conferma

                      Please log in

                      La password è troppo breve.

                      Condividi